En el SMTown Coex Atrium, de Seúl, parecen haberse tomado la famosa Ola Coreana al pie de la letra.
Ubicado en el barrio Samseong-dong, distrito de Gangnam, es el hogar de la compañía SM Entertainment, que representa a artistas como Super Junior, EXO y Red Velvet, entre otros.
Su fachada venía utilizándose desde 2018 para proyectar videos y publicidades de estas estrellas de K-Pop. Pero la instalación de arte del año pasado, en la gran pantalla LED que envuelve el exterior del edificio lo hizo realmente popular en el mundo.
Con 80 metros de ancho y 20 metros de altura, se puede observar la increíblemente real ilusión de una ola rompiendo.
La creación de d’strict, llamada WAVE, utiliza tanto el frente como los lados de la pantalla, que es la más grande de su tipo en exteriores.
http://www.gacoa.com.ar/wp-content/uploads/2021/10/Wave.png468800Martin Civeirahttp://www.gacoa.com.ar/wp-content/uploads/2017/01/GACOA-LOGO.pngMartin Civeira2021-10-11 12:13:162021-10-11 12:13:16UN EDIFICIO COREANO EN LA CRESTA DE LA OLA
A mediados de febrero, justo antes de que la COVID-19 se convirtiera en una preocupación global, la Conferencia de Seguridad de Múnich 2020 proclamaba la desoccidentalización del mundo, lo que supone el reconocimiento del final de un largo periodo de cinco siglos en el que la comunidad internacional se ha ido occidentalizando, al ritmo que el planeta se iba globalizando.
La razón de ser de este proceso de desoccidentalización, aunque responda también a elementos de crisis interna de Occidente, se debe fundamentalmente al ascenso de Asia, el continente que alberga más de la mitad de la población mundial.
Y la península coreana, juega un rol clave en el espacio geopolítico asiático. La península de Corea está compartida por dos mundos radicalmente opuestos, ya que no sólo está dividida por la ‘zona desmilitarizada’, que no es tal, sino por dos cosmovisiones antitéticas. La voluntad de reunificación existe, pero los obstáculos son extraordinarios. Fue sobre esta mirada, que el 17 de Septiembre tuvo lugar el V Seminario Anual sobre Corea, del CARI.
La pandemia no representó un obstáculo para la realización de la edición número cinco del Seminario “Miradas sobre Corea”, organizado por el Grupo de Trabajo sobre Corea del Comité de Asuntos Asiáticos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Dicho Grupo de Trabajo, coordinado por Mercedes Susana Giuffré (UNMdP – CECCHI y miembro de la Asociación Argentina de Estudios Coreanos (AAEC)), desarrolló el evento el pasado 17 de septiembre, en su primera versión virtual, con un interesante marco de asistentes y expositores de diversas provincias de la República Argentina y el exterior.
El V Seminario “Miradas sobre Corea” contó en su inicio con las palabras de apertura del Embajador Eduardo Sadous, Director del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI y la presentación de bienvenida de Mercedes S. Giuffré.
Con la presidente de la AAEC, Liliana Palacios de Cosiansi (Universidad Nacional de Tucumán) en el rol de moderadora, disertaron los siguientes expositores
Moisés Stanckowich Isern, de la Universidad de Barcelona (España), nos brindó sus experiencias en “La lengua catalana en el entorno universitario de Corea del Sur”.
Miguel Antonio Candia y Francisco Tita, ambos de la Universidad Nacional de Córdoba y miembros de la AAEC, quienes expusieron “El Conflicto Coreano 1950-1970, visiones desde Argentina”.
Luciano Lanare (Universidad Nacional de La Plata, AAEC), que presentó “El Eurocentrismo y los estudios coreanos en América Latina: algunas reflexiones”.
Héctor Agustín Arrosio, de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) expuso “Corea del Sur en los Sistemas de los EEUU durante la Guerra Fría (1947–1991) y en la geopolítica actual de los EEUU”.
Mercedes S. Giuffré cerró las presentaciones con “El “International Forum on One Korea” del 15 de agosto de 2020, explora una prospectiva de la reunificación de ambas Coreas”.
La jornada contó con un espacio final para preguntas y respuestas. Por último, los organizadores anticiparon la realización de una conferencia el próximo 20 de octubre, cuya temática será el 70º Aniversario de la Guerra de Corea.
Todas las presentaciones del V Seminario “Miradas sobre Corea” estarán disponibles próximamente en el Canal del YouTube del CARI (https://www.youtube.com/user/ConsejoCARI). Recomendamos seguir al Consejo en sus redes sociales, para estar al tanto de las últimas novedades en este tipo de eventos.
MUCHAS GRACIAS A MERCEDES S. GIUFFRÉ POR LA COLABORACIÓN EN ESTE TEXTO.
En Songdo no hay camiones
de basura: todos los desechos van hacia un complejo sistema de
tuberías neumáticas, donde al final se clasifican, con el objetivo
de ser recicladas o incineradas como fuente de energía. Tampoco hay
estaciones de servicio ni automóviles de combustión interna. Es un
prodigio de planificación, amigable con el medioambiente y lindante
con la utopía. No por nada es conocida como “la ciudad más
inteligente del mundo”.
Desarrollada alrededor
del Songdo International Business District (IBD) y oficialmente parte
de la ciudad de Incheon (a cuyo aeropuerto internacional se halla
próxima), es una ciudad que nació como parte de una iniciativa de
Corea del Sur para buscar una alternativa a la saturada Seúl.
Se intentó imprimir un
desarrollo urbanístico novedoso y, asimismo, ser un modelo a seguir
para las ciudades del futuro. Los principales objetivos fijados para
Songdo fueron convertirse en la primera ciudad inteligente y
completamente sustentable, con la meta de emitir un 50% menos de
gases de efecto invernadero que Seúl, disminuyendo drásticamente el
auto como medio de transporte.
Concebida para tener las
atracciones de la capital de Corea del Sur, pero sin su
contaminación, veredas desbordantes de peatones o el tránsito
vehicular insoportable, la ciudad se planeó como un hub de acceso a
Asia para las compañías extranjeras, alternativo a Hong Kong y
Shanghai.
Songdo está ubicada a 65
kilómetros de Seúl, en terrenos ganados a las aguas del
Mar Amarillo. Nació como proyecto en el año 2000 y en 2002
se inició su construcción, con un presupuesto de 40.000 millones de
dólares.
Actualmente hay cerca de 20.000 unidades residenciales habitadas, con una población de 100.000 personas, la mitad de las cuales vive en el Distrito de Negocios. Pero se cree que esa cifra se elevará por encima de los 300.000 hacia 2020. Aparentemente, la ciudad terminaría de construirse a fines de ese año, con un tamaño final de más de 40 km2 (un quinto de la superficie de Buenos Aires).
La ciudad tiene el tamaño
del centro del Boston y en la actualidad ya emite, en proporción, un
tercio menos de gases de efecto invernadero que Seúl. Esto se
consiguió, en parte, porque se determinó que el 40% del área de la
ciudad estaría destinada a áreas verdes (esto es, aproximadamente,
el doble de Nueva York). El inmenso Central Park de Songdo, inspirado
en su homónimo neoyorquino, es un punto neurálgico de la ciudad y
tiene 41 hectáreas.
La
planificación de Songdo apostaba por un cambio radical en la
construcción y distribución de los componentes urbanísticos, con
prioridad en los desplazamientos a pie y el transporte público,
principalmente autobuses, subtes (el metro se conecta al sistema
existente de Incheon y a la red ferroviaria de Seúl) y bicicletas.
Los vehículos de combustión interna tienen prohibido circular en la
ciudad, aunque se suelen ver varios autos eléctricos. En el interior
de Songdo hay casi 25 kilómetros de bicisendas, las cuales se
conectan con un circuito mayor, de 145 kilómetros, que cubre la
ciudad.
Todas las áreas de la
ciudad son de uso mixto, es decir, tanto los comercios como las
oficinas, parques, hospitales y colegios están cerca de las zonas
residenciales, lo que hace que los habitantes se puedan mover entre
su casa, el trabajo, los negocios y el colegio, simplemente
caminando. Una de las reglas de diseño para las zonas residenciales
fue que las estaciones de colectivo o metro estuvieran a un máximo
de 12 minutos a pie. En tanto, la mayoría de los shoppings y centros
de convenciones se hallan a unos 15 minutos de caminata desde el
Central Park.
En
la actualidad, unos 100 edificios cuentan con certificación LEED
(Leadership in Energy & Environmental Design), y se apunta
a que la mayoría de los complejos residenciales cumplan con la misma
en un futuro. Los ya certificados (que representan casi la mitad de
los existentes en toda Corea del Sur) reciclan al menos el 40% del
agua que usan; en tanto, alrededor del 80% de su consumo de energía
proviene de fuentes renovables, la cual se almacena en baterías.
Todo en Songdo está
automatizado: en las calles sólo hay luces Led de bajo consumo,
paneles solares y turbinas eólicas. Además, se reciclan el agua y
los desechos.
Sin
embargo, para tratarse de un lugar que se esfuerza por permanecer
libre de automóviles, las avenidas de Songdo son sumamente anchas,
abarcando hasta 10 carriles. Y, en la práctica, la gente no se
encuentra a gusto con las largas caminatas hacia los negocios, sobre
todo, en el áspero clima invernal.
Las
anchas calles y la impresionante escala de la ciudad provocan que las
actividades humanas se encuentren bastante separadas entre sí. En
efecto, los habitantes suelen quejarse de la falta de
interacción entre vecinos que hay en la ciudad y de los costos de
las viviendas. De hecho, muchos de los que trabajan allí, se
desplazan diariamente desde sus hogares en distintos puntos de
Incheon o, inclusive, desde Seúl (aprovechando los buses express).
Esto, lógicamente, disminuye las posibilidades de que se creen lazos
comunitarios y amistades.
Pese a sus virtudes y aún
contando con beneficios impositivos, Songdo no ha llamado la atención
de los habitantes y las compañías. Unas pocas empresas cuentan con
oficinas en la ciudad, y la mayoría son coreanas. El principal
argumento sigue siendo que todo continúa girando alrededor de Seúl,
la cual está ubicada a más de una hora de trayecto.
Por esto, la “comunidad
internacional vibrante”, que se promocionaba como uno de los
atractivos de esta ciudad inteligente, no ha llegado a conformarse.
Pocas personas han decidido mudarse a Songdo, que cuenta con escasa
actividad comercial y fuentes de empleo. Durante 2018, por ejemplo,
sólo dos compañías abrieron sus sedes en Songdo.
El gobierno de Corea
fomenta eventos y actividades en la ciudad (en noviembre de 2018, por
ejemplo, se celebró allí el Foro Mundial de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico y Estadísticas (OECD)).
Asimismo, ha dado incentivos a colegios de prestigio y compañías
locales para que se muden a Songdo.
De
momento, la ciudad no resulta demasiado atractiva para la mayoría de
la gente y las empresas, pese a su avanzada tecnología. El
desarrollador del IBD ha indicado que el mismo se completará para
2020, aunque parece seguir siendo un trabajo en proceso. Por lo
pronto, esta utopía futurista, aún en construcción, no parece
encontrar quien la entienda.
http://www.gacoa.com.ar/wp-content/uploads/2020/03/1366_20002.jpg8001200Martin Civeirahttp://www.gacoa.com.ar/wp-content/uploads/2017/01/GACOA-LOGO.pngMartin Civeira2020-03-24 18:22:562020-03-24 18:30:32La ciudad más inteligente del mundo no consigue que la entiendan
El jueves 7 de noviembre
se desarrolló la cuarta edición del seminario “Corea del Sur: una
visión interdisciplinaria”, organizado por el Grupo de Trabajo
sobre Corea, del Comité de Asuntos Asiáticos del CARI (Consejo
Argentino para las Relaciones Internacionales). Miembros de GACOA
tuvimos la oportunidad de exponer una de las presentaciones.
Tras las palabras de apertura del Director del citado Comité, Embajador Eduardo Sadous y del Ministro Consejero de la Embajada de Corea del Sur, Byongjo Kang, la Magíster Mercedes Giuffré (Coordinadora del Grupo Corea) realizó la presentación de los dos paneles y sus integrantes.
Eduardo Ganeau y Mercedes Giuffré
Los antecentes académicos
y perfiles de los expositores fueron sumamente diversos, lo que
redundó en una riqueza y variedad de opiniones y visiones. Los
títulos de las ponencias pueden dar una idea aproximada de lo
antedicho:
Economía de Corea
del Sur – Byongjo Kang. Ministro Consejero. Embajada de Corea del
Sur
Argentina + Corea
del Sur: opuestos y complementarios – Martín Civeira (Universidad
de Buenos Aires – Ajou University – GACOA) y Mariana Alemany
(Universidad Nacional de Rosario – Ajou University – GACOA).
La difusión global
del cine coreano: nuevos espacios, consumos y producciones en
Argentina – Paula Iadevito (CONICET – UBA).
Paralelos de la
Seguridad Nacional entre Corea del Sur y Argentina – Eduardo L.
Ganeau. Comodoro de Marina. Instituto de Seguridad Internacional y
Asuntos Estratégicos (ISIAE), CARI.
Negociaciones entre
el Mercosur y la República de Corea – Mercedes S. Giuffré (CECCHI
– Universidad Nacional de Mar del Plata).
Corea del Norte. La
racionalidad del “Mal” – Luciano Lanare (Universidad
Nacional de La Plata).
Martín Civeira y Paula Iadevito
El evento contó con una importante concurrencia de público, por lo que este cuarto seminario demuestra el interés existente en nuestro país sobre temáticas relativas a la península coreana.
Informamos a todos los interesados acerca de las actividades que realizará la Embajada de Corea en la ciudad de Mar del Plata, del 22 al 28 del corriente, durante la Semana de Corea en Mar del Plata 2019.
La misma contará con el desarrollo de diversos encuentros culturales y económicos para promocionar a la República de Corea, coordinados desde Mar del Plata por la Profesora Mercedes S. Giuffre (CECCHI – UNMdP – CARI).
La Semana de Corea se desarrollará en estos 4 sitios:
El Museo MAR, con un ciclo de cine.
La Universidad de Mar del Plata (Facultad de Derecho), en la que se llevará a cabo la Semana Académica.
El Centro Cultural Estación Terminal Sur, con una exhibición de arte.
El Torreón del Monje. en donde se efectuará la Inauguración, el 22 de abril y que también contará con reuniones para empresarios.
http://www.gacoa.com.ar/wp-content/uploads/2019/04/image003.jpg387542Martin Civeirahttp://www.gacoa.com.ar/wp-content/uploads/2017/01/GACOA-LOGO.pngMartin Civeira2019-04-18 12:16:092019-04-18 12:16:10Semana de Corea en Mar del Plata (22 al 28 de Abril)
Se ha comprobado que contratar mujeres, en especial para puestos de jerarquía, genera grandes beneficios para las compañías. De acuerdo con cifras del Fondo Monetario Internacional, las empresas con un mayor porcentaje de mujeres, tienen un 34% más de ganancias.
No obstante, hay una sola CEO entre las 25 empresas privadas más importantes de la Argentina, y más de la mitad de las firmas carecen de mujeres en sus gerencias.
En contraposición, el Congreso Nacional Argentino se encuentra entre los 20 parlamentos con el mayor porcentaje de participación de mujeres (puesto 16, entre 193). Asimismo, alrededor del 40% del PBI nacional del país es administrado por gobernadoras.
En las últimas elecciones parlamentarias de Corea del Sur, la representación femenina dio un pequeño, pero positivo paso adelante: 51 legisladoras fueron elegidas para la Asamblea Nacional, lo que representa el mayor número y porcentaje histórico (17%). Pese a ello, el país aún está debajo del promedio mundial (22.8%) y la región asiática (19.2%).
En 2017, Argentina exhibía una brecha de género salarial de aproximadamente 27% (esto es, las mujeres tienen 27% menos de probabilidades de igualdad de oportunidades que los hombres).
Corea del Sur tiene aún más trabajo por hacer para cerrar la brecha salarial: los datos de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) muestran que en 2017, un trabajador varón ganaba un 34,5% más que su contraparte femenina, lo cual representa unas 2,5 veces el promedio de esta Organización y catapulta al país al primer puesto en esa penosa diferencia.
En términos generales, la Argentina ostenta el número 34 del “Global Gender Gap Score”, en un ranking de 144 países que confecciona el Global Economic Forum. Corea del Sur se halla en el puesto 118.
http://www.gacoa.com.ar/wp-content/uploads/2018/07/2365823_1462291674730.png481808Martin Civeirahttp://www.gacoa.com.ar/wp-content/uploads/2017/01/GACOA-LOGO.pngMartin Civeira2018-07-19 20:39:232018-07-19 20:39:23IGUALDAD DE GÉNERO. COREA + ARGENTINA: APUNTES PARA EL ENCUENTRO (IV)
En esta tercera entrega, haremos una introducción sobre la agricultura.
Nuestro país posee casi 1,5 millones de kilómetros cuadrados de tierras cultivadas (algo más de la mitad de la superficie total), tan sólo el 2% de las cuales se encuentra bajo riego.
Los principales productos son: soja, maíz, trigo y girasol, con una proyección de 120 M de toneladas para el período 2017/2018. En la actualidad, el sector agrícola representa un 7,6% (en la historia reciente de la Argentina, se llegó a un máximo del 13%).
Corea tiene algo más de 17 mil Km2 destinados a la agricultura (alrededor de un sexto de la superficie del país), con un importante desarrollo del riego artificial, que abarca a más de la mitad de esas tierras. Arroz, papas, maíz y cereales son las producciones más destacadas.
El sector primario de Corea del Sur está rezagado con respecto al resto de las actividades económicas del país. Dado que el país se desarrolló enfocado en la producción industrial y exportaciones, el sector agrícola no produce tanta riqueza como el resto, representando en la actualidad un 2,2% del PBI (desde un máximo del 48%, en 1964).
Con tan enormes diferencias de escala, es notable que prácticamente se genere la misma cantidad de empleos en el sector agrícola en cada país (alrededor de 1,4 millones de personas). En Argentina, esto equivale a un 0,5% de la población económicamente activa, siendo casi 10 veces más en Corea del Sur.
Continuando con lo iniciado en enero, en el presente artículo haremos una breve descripción del estado actual del transporte público de pasajeros por vía terrestre.
TRENES
El excelente sistema de trenes de pasajeros de Corea del Sur enlaza gran cantidad de ciudades del país de manera rápida y eficiente, desde la construcción de la primera línea, entre Seúl e Incheon. Actualmente, tiene 3.500 kilómetros de longitud, la operadora es Korail (Korea Rail Network Authority) y existen servicios de alta velocidad (KTX) desde el año 2004, que llegan a competir con tramos de líneas aéreas.
La principal red de tren suburbano argentino es la que conecta la ciudad de Buenos Aires con el Gran Buenos Aires, y que transporta en conjunto un total de 1,5 millones de pasajeros por día.
Resistencia, Paraná, Córdoba y Mendoza, entre otras ciudades, poseen ramales de trenes de pasajeros.
Pese a la privatización y recorte de servicios lanzado en 1993, Argentina tiene unos 37.000 kilómetros de vías férreas.
AUTOBUS
El “colectivo” (bus urbano) en nuestro país da servicio en las ciudades y pueblos más importantes, con una cantidad de líneas que aumenta conforme lo hace el tamaño de la urbe.
Por ejemplo, la red de buses de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y sus alrededores comprende un total de 137 líneas, 33 de las cuales inician y finalizan su recorrido dentro de CABA y transportan diariamente a 4,5 millones de pasajeros, sumando a la Ciudad y su área metropolitana.
CABA ha incorporado, en los últimos años y como novedad un sistema de Bus de Tránsito Rápido (aquí conocido como “Metrobus”) en numerosas avenidas.
Prácticamente todas las ciudades de Corea, no importa su tamaño, poseen un servicio de autobuses regionales, locales o interurbanos.
SUBTERRÁNEOS
Las 6 ciudades más importantes de Corea del Sur (Seúl, Busan, Daegu, Gwangju, Daejeon e Incheon) tienen sistemas de metro. El subterráneo de Seúl es el más antiguo (opera desde 1974) y desarrollado, con 9 líneas y 330 km de extensión.
A su vez, en Argentina, Buenos Aires es la única ciudad que tiene un sistema de metro (que comenzó en 1913 y posee 6 líneas en la actualidad, con unos 60 km en total). Existe un proyecto para construir otro en Córdoba, sin fecha de inicio.
TARJETAS DE VIAJE
En Corea, se dispone de los sistemas T-money y Cashbee, los cuales se emplean en diversas ciudades y transportes del país, tanto en buses como en el subterráneo.
Si bien el sistema SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico) está en funcionamiento desde 2011, recientemente se ha difundido fuera de Buenos Aires. En la actualidad, unas 40 ciudades están conectadas en el país, aunque existen muchos lugare
s en los que uno de
be comprar una tarjeta de viaje local (Rosario, Córdoba y Mendoza, por ejemplo).
APLICACIONES
En las ciudades de Rosario y Córdoba (poblaciones inferiores al 1.5 millones de habitantes; las 2 más pobladas de Argentina luego de Buenos Aires), las aplicaciones “Cuándo llega?” y “Mi bondi ya” brindan la información del arribo del colectivo en tiempo real. Lo mismo sucede para Mendoza, el cuarto conglomerado urbano en importancia, con la app “Cuando Viene”.
No existe aún un desarrollo similar para la ciudad de Buenos Aires, aunque la aplicación “Cómo Llego” está ampliamente difundida y es útil para la planificación de viajes en medios de transporte público en Capital y Gran Buenos Aires. Lo positivo es que la totalidad de estas apps son gratuitas.
En el caso de Core
a, las numerosas aplicaciones existentes (algunas pagas, otras sin cargo) resuelven el problema de conocer las mejores combinaciones de transporte y el tiempo que uno debe aguardar en una estación o parada, sin importar el medio del que se trate y el lugar del país. Se citan como ejemplo, KAKAO Bus y SEOUL METRO NAVI, pero existen muchísimas más.
http://www.gacoa.com.ar/wp-content/uploads/2018/03/desde_hoy_funciona_metrobus_ruta_8.jpg36485472Martin Civeirahttp://www.gacoa.com.ar/wp-content/uploads/2017/01/GACOA-LOGO.pngMartin Civeira2018-03-22 16:23:382018-04-09 21:04:37COREA + ARGENTINA: APUNTES PARA EL ENCUENTRO (II)